¿Mito o hecho histórico?
La Pasión de Cristo y la Sábana Santa

El centro de la historia, el hecho más relevante de todos los tiempos, es la pasión y muerte de Jesucristo. Ningún personaje tuvo tanta transcendencia en el modo de pensar y sentir de la humanidad como Él. Para unos fue un hombre extraordinario, para otros fue algo más: Dios Encarnado, por lo que se llegó a diferenciar entre el Cristo histórico y el Cristo de la Fe.
Benedicto XVI comenta, al comienzo de su libro Jesús de Nazaret, que, para la fe cristiana, resulta «fundamental referirse a hechos históricos reales». Según él, el cristianismo «no cuenta leyendas como símbolos de verdades que van más allá de la historia, sino que se basa en la historia ocurrida sobre la faz de la tierra».
Tras duros y persistentes estudios que pretendían, precisamente, acabar con su historicidad, la existencia de Jesús de Nazaret es un hecho histórico. La arqueología, la filología y la historia son ciencias que más que poner en peligro la fe, lo que hacen es apuntalarla. Por eso, según Papa Benedicto, no existe diferencia, para un creyente, entre el «Cristo histórico» y el «Cristo de la fe».
El Nuevo Testamento es quizá el texto mejor transmitido desde la antigüedad hasta nuestros días y el documento clave para la historicidad de la pasión. Pero existen referencias de otros historiadores no cristianos, como es el caso de Flavio Josefo, Tácito etc.
Sin embargo, tal vez sea La Sábana Santa o Sudario de Turín, la pieza ágrafa que más interés ha despertado: para unos se trata de un tejido medieval, para otros un sudario mortuorio con polen de la Judea del siglo I, y para otros un objeto digno de veneración porque plasma la pasión, muerte, entierro y resurrección de Jesús. Se la ha llamado “el quinto evangelio” por revelar algunos detalles que no revelaron los evangelistas.

No es un objeto de revelación, no es un dogma sino un objeto material sobre el que la Iglesia Católica no se ha manifestado oficialmente ni a favor ni en contra de su autenticidad como reliquia que envolvió el cuerpo muerto de Jesucristo.
No obstante, S. Pablo VI afirmó que “la Sábana Santa es la reliquia más importante en la historia de la cristiandad”. San Juan Pablo II dice de la Sábana Santa que “para el creyente es el espejo del Evangelio, imagen del sufrimiento humano y del amor de Dios. Supone un reto para la inteligencia…”
La Iglesia ha facilitado a todos los científicos (creyentes y no creyentes) su labor investigadora. Por eso la Sábana Santa es el textil más investigado por científicos de todo el mundo en los últimos cincuenta años y sobre el que se han aplicado las técnicas y los aparatos más vanguardistas.
El principal reto que plantea la Sábana Santa no es su autenticidad sino explicar científicamente cómo se ha formado el negativo fotográfico de la imagen dorsal y frontal del varón que figura en el centro del lienzo. Todavía no es posible, con los aparatos más modernos, crear una imagen tridimensional como la que aparece en ella.
Dicho lo anterior, queremos plantearnos, al menos las siguientes cuestiones:
- ¿Qué pruebas avalan la historicidad Jesucristo?
- ¿Qué supone en la historia de las religiones y de la humanidad la figura de Cristo?
- ¿Qué pruebas hay de la historicidad de la sábana Santa?
- ¿Qué le ocurrió al hombre que fue envuelto en la Sabana Santa?
Celebrado el jueves, 20 de marzo de 2025, en Centro Cultural Ibercaja de Logroño
Ver enPonentes
Abilio Martínez Varea
Obispo de Osma – Soria, Licenciado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma
Francisco Luis Delgado Escolar
Doctor y catedrático de latín, estudioso de la Sábana Santa