¿Crisis de la autoridad?
¿Peligra la educación, la justicia o la democracia?

¿Crisis de la autoridad?

Existe un cierto consenso, entre los pensadores más sólidos, en admitir que “No estamos en una época de crisis, sino en una crisis de época”, al menos en Occidente. Dicho de otro modo, vivimos en un recodo de la historia. Sabemos que las estructuras y los principios sólidos sobre los que hemos asentado nuestra civilización se han vueltos inestables, cuando no se han diluido, dando lugar a lo que Bauman llama una sociedad líquida, caracterizada por la disolución de esos principios.

La autoridad es uno de esos pilares básicos sobre los que se ha asentado nuestra cultura que hoy está en crisis, al menos, tal como la concebíamos hasta hace poco. Ya desde los romanos se distinguía entre la auctoritas, basada en la fuerza de la razón, el prestigio y el respeto y la potestas, basada en la razón de la fuerza, la coacción y el miedo. En los tiempos actuales hay que añadir la celebritas, cuyo fundamento está en la fama, la popularidad y la capacidad de influir en los modos de conducta y pensamiento.

Lo cierto es que el ser humano desde su origen ha sido un ser jerárquico, y más allá de algunas ensoñaciones románticas, las utopías anarquistas nunca acabaron bien. Dicho de otro modo, el ser humano, en la medida en que es un ser social que necesita vivir en comunidad, demanda siempre una autoridad. Podríamos decir que somos adictos a ella, aunque a su vez la critiquemos.

¿Crisis de la autoridad?

El problema actual es que la crítica sistemática y planificada a la autoridad legítima tradicional, basada en la excelencia y el servicio a la comunidad, ha horadado las instituciones más sagradas de nuestra sociedad: la familia, la escuela, la justicia, la política, la información y la propia democracia. Todas ellas están siendo adulteradas o sustituidas por nuevas entidades cargadas de un despotismo asfixiante que socaban nuestra convivencia y ponen en peligro nuestro legado cultural.

Ante esta situación, queremos plantearnos, al menos las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué diferencia la auctoritas, la potestas, y la celebritas?
  • ¿Cuáles son las causas de la devaluación de la autoridad?
  • ¿Cómo afecta a la familia, la escuela, la justicia o la propia democracia?
  • ¿Cómo recomponer la autoridad y el prestigio de las instituciones?

Celebrado el jueves, 20 de febrero de 2025, en Centro Cultural Ibercaja de Logroño

Ver en

Ponentes


Natalia Velilla Antolín

Magistrada, licenciada en Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas y máster universitario en Derecho de Familia. Ha ejercido la jurisdicción penal, civil y en la actualidad es magistrada de familia y discapacidad.

Autora del best seller Así funciona la Justicia y de La crisis de la autoridad. Es conocida por su activismo en defensa de los valores constitucionales. Ha publicado numerosos artículos de opinión en periódicos de tirada nacional como El Confidencial, Expansión y El País.

Recogido en la prensa


Enemigos a las puertas

Carlos Santamaría (Publicado en La Rioja)

"La crisis de autoridad empieza en la familia"

(Publicado en tvr.es)